Desde hace varios años nuestra Biblioteca tiene como objetivo principal convertirse en un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CREA), que apoye e impulse la alfabetización en información, integre las capacidades del análisis documental para construir conocimiento y promocione la lectura en todos sus ámbitos, teniendo en cuenta los niveles de competencia lectora y gustos temáticos de nuestros adolescentes de la ESO. Dicah competencia no se aprende por el mero hecho de estar delante de un ordenador sino que precisa de las técnicas y métodos documentales que conviertan la mera búsqueda de la información en un proceso, quemando etapas, y construyendo conocimiento.
En los Reales Decretos (1513/2006 y 1631/2006) aparecen fijadas las ocho competencias básicas de las enseñanzas mínimas LOE. La cuarta competencia, el tratamiento de la información y competencia digital, avala todo el interés en nuestro proyecto, ya que esa competencia es la clave de una Biblioteca de Centro, entendida como centro de recursos para el aprendizaje, ya que es imposible poder desarrollarla fuera del espacio y al margen de todas las herramientas consustanciales a una Biblioteca Escolar, como son, todas las fuentes de información, impresas y digitales, que están juntas, sin hacerse competencia. Dicha competencia no se aprende por el mero hecho de estar delante de los ordenadores, sino que precisa de un método de trabajo.
Trabajos de Investigación Aula Biblioteca. A lo largo de estos años se han realizado trabajos de investigación con algunos Profesores de algunos Departamentos. Todos se realizan bajo un método de trabajo, y siempre bajo el acompañamiento pedagógico del profesor y el bibliotecario.
Son la mejor herramienta para aprender a utilizar la información.
Este es el método que seguimos para su desarrollo:
LAS FASES DEL MODELO QUE APLICAMOS
|
EL PAPEL DEL PROFESOR Y DEL RESPONSABLE DE LA BIBLIOTECA. (el acompañamiento pedagógico de ambos profesores) |
La primera fase comienza en el Aula y consiste en escoger un tema de estudio dentro de la programación. Ese tema es el que dará lugar a un trabajo de investigación de varias sesiones en la Biblioteca.
|
Con anterioridad, el profesor y el responsable de la Biblioteca hemos explorado la documentación del fondo de la biblioteca y las bases de datos en función del tema de búsqueda. Juntos elaboramos las secuencias de trabajo dentro de una Guía de trabajo.
El profesor ha suscitado en sus alumnos el interés hacia el tema que se va a trabajar.
En la Biblioteca confeccionamos las carpetas de trabajo para cada grupo, e instalamos las plantillas del trabajo definitivo en cada uno de los ordenadores.
|
La segunda fase comienza en la Biblioteca.
Esta etapa es muy importante, pues antes de comenzar a buscar información sobre un tema, es preciso saber lo que tenemos que buscar, los objetivos de la búsqueda, el punto de partida , los conocimientos que tenemos ya de ese tema, la forma que deberá tener la información encontrada, los criterios de búsqueda, es decir, por dónde vamos a empezar.
Se preparará a los alumnos para la utilización de las herramientas de la biblioteca y para que entiendan y comprendan lo que van a realizar.
|
El bibliotecario hará un recordatorio de la organización, secciones de la biblioteca, clasificación de los fondos, para consolidar nociones ya aprendidas. Estos alumnos ya han pasado por la secuencia de formación de usuarios que todos los años se realiza al comienzo de curso.
El profesor explica mediante la guía de trabajo que se entrega a los alumnos, la tarea del trabajo, las consignas para la restitución de la información y la evaluación. En la guía queda delimitada la tarea que hay que realizar, el proceso o método para el trabajo, los recursos, la manera en que deberá restituirse la información y los criterios para la evaluación.
De lo que se trata es de que el alumno entienda lo que debe buscar, precisar bien la búsqueda. ¿Qué queremos buscar? ¿Qué sabemos del tema? ¿Dónde buscar? ¿Por dónde empezar?.
Les proponemos que se hagan la pregunta ¿qué conocimientos tengo ya del tema?.
El profesor responsable de la Biblioteca abundará en la importancia de:
trabajo de investigación
Ficha de construcción de una bibliografía. |
La tercera fase será el inicio del trabajo con la búsqueda en las fuentes de información de la Biblioteca.
|
Comienza el rastreo por la Biblioteca para identificar las fuentes de información disponibles. Se trata en esta etapa de buscar, en diversos soportes, documentos que estén relacionados con el tema.
A los alumnos les decimos que no deben contentarse con las informaciones de la primera enciclopedia o documento que encuentren.
Que las fuentes de información las encontrarán a través del catálogo o accediendo directamente a las estanterías.
|
La cuarta fase corresponde a la Selección de los documentos.
No hay que acumular documentos cuyas informaciones no tienen nada que ver con el objeto de la búsqueda. (entendida como un proceso). |
El profesor de la materia supervisa la selección de los documentos. Se recalca a los alumnos que deberán seleccionar los que están relacionados con la búsqueda, que serán los pertinentes.
El profesor responsable de Biblioteca ayuda a los alumnos a explorar los documentos (utilizando el sumario, el índice, léxico, tipografía), las bases de datos y el OPAC. Esta etapa nos irá permitiendo establecer una bibliografía provisional. Debemos ir anotando las referencias y características de todos los documentos que vamos seleccionado.
|
La quinta fase corresponde a la extracción de la información de los documentos seleccionados.
Es la fase más larga, la más costosa, pues en ella se pone en evidencia lo que significa la lectura comprensiva y la dificultad que encierra, por la falta de experiencia en saber tomar nota de las ideas principales y resumir documentos.
|
Seguimos acompañando a los alumnos en el trabajo.
En un primer momento les sugerimos que lean rápidamente todos los documentos impresos y electrónicos que han encontrado.
En un segundo momento les sugerimos que lean atentamente los pasajes que han seleccionado y subrayado a lápiz fuerte.
Y que tomen nota de las informaciones pertinentes en las fichas de lectura o ya desde el ordenador.
Verificamos que todos los elementos de la referencia del documento estén escritos en la lista bibliográfica o en una base de datos que tenga.
|
La sexta fase, corresponde al tratamiento y organización de la información. Sigue encerrando las mismas dificultades que la anterior, pues está unida a ella. La mala práctica de “copia y pega” es un obstáculo para organizar y construir un documento personal, que es lo que pide el profesor. |
Les decimos que deben transformar todos los documentos en un documento. Resumir la información y organizarla, (eliminando lo irrelevante, agrupando términos, elaborando con sus propias palabras la información).
Les sugerimos que valoren si responden a lo que les hemos pedido, al objeto de búsqueda. Que se esfuercen en abandonar los documentos para concentrarse en las notas y en la forma de articularlas. Que no copien de cabo a rabo los documentos, uno tras otro.
|
La séptima fase de los trabajos es el final, esto es Comunicar el trabajo, según las consignas establecidas: dossier, exposición oral.
|
Recalcamos que es la fase final y en la que los grupos de alumnos darán cuenta del trabajo, de forma escrita o en exposición oral, según lo que se haya pedido desde el aula y esté reflejado en la Guía de trabajo.
Les hacemos observar si han cumplido las consignas del trabajo ( número de páginas, ilustraciones) y si han repasado la ortografía y la sintaxis del documento, y por último si han sacado sus propias conclusiones.
Les recordamos a nuestros alumnos la importancia de la cita de las fuentes consultadas, con la construcción de la bibliografía final, para lo que deberán acudir a la ficha de referencias bibliográficas. Siempre respetando las reglas para hacer las citas según el tipo de documento y siempre al final del documento.
Esta fase se realiza desde cada uno de los 7 ordenadores de nuestra Biblioteca.
Muchos trabajos finalizan con una exposición oral, para lo que les entregamos una sencilla ficha con los criterios que deberán tener en cuenta para la exposición del trabajo. |
Salvo la primera fase, todas las siguientes precisan de más de una sesión de trabajo en la Biblioteca. Algo bien distinto a la simple búsqueda de información, sin estrategia, sin planificación, sin apoyo pedagógico, sin criterios para reflexionar y para relacionar, que no tiene ningún sentido, y que supongo no es lo que el profesor exige a sus alumnos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.